Saltar al contenido

Cecilia Díaz, la Estrella Roja cubana

Con solo 24 años de edad, la boya villaclareña Cecilia Díaz ya cuenta con un palmarés que muchas jugadoras de polo acuático soñarían tener.

Dos medallas en Juegos Centroamericanos (oro y bronce), dos títulos de CCCAN, dos veces cuarto lugar en Panamericanos y una participación en Campeonatos Mundiales son los principales resultados que archiva en su corta, pero exitosa, carrera deportiva.

Lo interesante de su historia es que ella jamás se imaginó defendiendo los colores de la bandera cubana en la piscina; mucho menos siendo una pieza fundamental del Estrella Roja de Belgrado, uno de los clubes más importantes del polo acuático en Serbia y Europa.

Para conocer un poco más sobre esta joven y talentosa boya cubana, Carales WP conversó vía Whatsapp con ella y hoy les compartimos el resultado de esa entrevista.

Ficha técnica con los datos de Cecilia Díaz Mesa (fecha de nacimiento, edad, talla, peso, posición, provincia, país, club, fecha de ingreso a la selección nacional, y principales resultados) junto a una fotografía de Cecilia Díaz ejecutando un disparo a puerta.
Diseño: Raydel Carales

-Háblanos de tus inicios en el polo acuático.

Empecé a relacionarme con el polo acuático a los 10 años en Santa Clara. Mi primera entrenadora fue Yanet Gutiérrez. Ella decidió que yo sería defensa debido a mi estatura y el largo de mis extremidades.

-¿Qué jugadora era tu referente?

No tenía ningún referente en aquel entonces, pero siempre me decían que, por mi forma de disparar y moverme delante de la puerta, me parecía mucho a Yanelis Andreu. Ya en la Escuela de Iniciación Deportiva empezaron a decirme que era la Andreu chiquita.

-Recordando tu etapa de escolar y juvenil, ¿qué resultados obtuviste en lo colectivo y lo individual?

Participé en tres Juegos Nacionales Escolares donde gané una medalla de oro y otra de plata. También participé en un campeonato juvenil, aún siendo escolar, y hasta anoté el gol decisivo en la semifinal.

Ya siendo juvenil conseguí una presea de oro y dos plateadas. No competí en mi último año en esa categoría porque participé en una base de entrenamiento con la selección en Argentina.

-Coméntanos sobre tu llegada al equipo nacional

Llegar al equipo nacional me abrió mucho los ojos y me fue de mucha satisfacción. No obstante, quiero confesar que no era como esas niñas que estaban ansiosas por llegar a la selección. Yo no era así, jamás me tracé esas metas. Eso sí, trabajé fuerte, se me dio la oportunidad y la aproveché.

-Muchas de tus compañeras no concordaron con tu ascenso a la selección debido a tu juventud. ¿Consideras que demostraste cuán equivocadas estaban)

Gracias a Dios, todo me salió bien. Me esforcé mucho para demostrarles que sí podía. Francisco Trueba no se equivocó. Hubo, incluso, quienes cuestionaron esa decisión esgrimiendo como argumento que mi tamaño no era suficiente para estar ahí porque era demasiado joven.

Hoy, después de tantos años, le agradezco a él por confiar en mí, pues mira hasta donde llegué: un año jugando en Rumanía (Liga del Danubio incluida) y ahora con el emblemático Estrella Roja de Belgrado en Serbia.

LEA TAMBIÉN…

Dos polistas más con destino a Europa

La polista antillana Cecilia Díaz llegó esta semana a Serbia para unirse al club Estrella Roja de Belgrado, uno de los más importantes en Europa oriental. Pedro Ponsa fue contratado en Italia.

-En los XXII Juegos Centroamericanos y del Caribe de Veracruz ´14, salieron como favoritas al título, sin embargo terminaron terceras. ¿Qué pasó?

Realmente, Cecilia Díaz no estaba en los planes para esa competencia, pero dos atletas cometieron una indisciplina, yo estaba en la reserva y me dieron la oportunidad.

Es cierto, salimos como favoritas y al final todo se nos viró en contra. De esa competencia tengo tristes recuerdos, debido a situaciones internas, malas decisiones que atentaron contra el resultado final, entre otras cosas.

A esos Centroamericanos llegamos con muy buena preparación física, pero con muchas deudas en lo técnico-táctico, producto de las condiciones para entrenar. Imagínate que nuestra piscina era en el tanque de clavados de Ciudad Deportiva.

-Has participado en dos Juegos Panamericanos (Toronto ´15 y Lima ´19), precisamente en aquellos en los cuales la selección nacional femenina se quedó a las puertas de las medallas. Háblame sobre esos dos eventos.

En Toronto me dolió haberme quedado tan cerca, como a la mayoría de mis compañeras, pero Lima me marcó a fondo. Tuvimos una preparación muy fuerte, todo iba bien y teníamos la fe en conseguir la medalla de bronce.

Creo que la participación en el Campeonato Mundial de Gwanju ’19 influyó en el resultado, porque nos exigimos mucho en ese evento, tanto atletas como entrenadores y, cuando llegamos a Lima, no lo hicimos en la forma que queríamos. Para mí fue muy duro perder esa medalla de bronce teniéndola tan cerca.

LEA TAMBIÉN…

A nuestras campeonas

En homenaje a todas las polistas cubanas, Carales WP se suma a las celebraciones por el 8 de marzo con este breve repaso por la historia del polo acuático femenino antillano.

-Hablando de Gwanju ’19, Coméntanos sobre esa experiencia inolvidable para ti.

Para todo deportista, participar en un Campeonato Mundial es lo más grande. Ver, compartir, relacionarse y jugar contra con las mejores polistas del planeta me marcó. Esa experiencia me ayudó a crecer y, en la actualidad, todavía me nutro de ella.

De todo corazón, jamás me imaginé participando en un Mundial. Agradezco siempre a Dios por darme la oportunidad. Fue una maravilla, como si se abrieran las puertas del cielo. Honestamente, lo más grande que he vivido.

-Conversemos un poco sobre tu paso por estas Ligas europeas de primer nivel. ¿Cómo te impactó el nuevo sistema de juego que debiste asumir en Rumanía?

Fue diferente y enriquecedor. Me marcó mucho estando en Rumanía que teníamos dos polistas estelares y no necesariamente finalizaban ellas todas las jugadas; si estaba previsto que otra atleta cerrara, así se hacía. Si fallaba, para atrás a defender y esforzarnos más en la próxima acción ofensiva. Vivir esa experiencia me fascinó.

Por otro lado, en Serbia me siento de maravilla. Aquí el trato es súper especial y te ven con otros ojos: te halagan si lo haces bien, si lo haces mal, te corrigen hasta el más mínimo detalle. Eso le agrada a cualquier jugador.

Ambas experiencias las llevo en el corazón porque me marcaron como polista y como persona.

-Tras un contundente paso por Rumanía y la Liga del Danubio con el CS Rapid București, ahora militas en uno de los clubes más importantes en la península de los Balcanes, el Estrella Roja de Belgrado serbio. Coméntanos sobre esta nueva experiencia.

No tengo palabras pare decirte lo maravilloso que es tener esta experiencia. Ojalá mis compañeras tengan la posibilidad de disfrutarlo.  Aquí la enseñanza de polo acuático está a otro nivel, al igual que los entrenamientos, y el concepto de juego colectivo es impresionante.

Somos un equipo porque los resultados dependen de todas: las goleadoras necesitan que les llegue el pase y el apoyo en la defensa. Cada parte es esencial para que el sistema funcione. Al final, el objetivo principal de cada una de nosotras es contribuir a la victoria. Eso es lo más importante.

Raydel Carales Manzano Ver todo

Entrenador de la Selección Nacional de Polo Acuático de Cuba y Fundador de Carales WP.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: