Saltar al contenido

Yamira Caballero, «La Mora» del polo acuático cubano

A finales de la década de 1980, comenzaron a efectuarse los primeros Campeonatos Nacionales de polo acuático femenino en Cuba, los cuales agruparon a talentosas mujeres que dejaron su huella en la historia de esta disciplina.

Entre los nombres más recordados de aquella generación destaca el de Yamira Caballero, más conocida como «La Mora», una de las principales exponentes del deporte de la pelota mojada en la Mayor de las Antillas.

Hoy, Carales WP tiene el placer de compartir la entrevista realizada hace ya algún tiempo a la bella polista habanera, en la cual conversamos sobre sus primeros años en la selección nacional y los grandes momentos del polo acuático femenino cubano.

Diseño: Raydel Carales

-Háblanos sobre tus inicios en la selección nacional de polo acuático femenino.

Fue una etapa muy bonita, donde existían muchísimas jugadoras que hoy casi nadie recuerda. Ellas, desgraciadamente, no tuvieron la dicha de las polistas de finales de la década de 1990, cuando el polo acuático femenino cubano empezó a salir adelante.

Esa generación sufrió por motivos ajenos a ella: competiciones a las que no se asistió porque no llegaron las visas y cuestiones similares.

Deseo aprovechar la oportunidad para mencionar a muchas atletas que la suerte no les acompañó y merecen su nombre en esta entrevista; hablo de quienes integraron la selección nacional en los años 1989 y 1990. Pido disculpas si olvido a alguna.

Yamira Arzola (La Habana)

Yuset Dirichiti (La Habana)

Yanín Acosta (La Habana)

Celia Sánchez (La Habana)

Nilde Molina (La Habana)

Danay Palau (La Habana)

Lisuet Hidalgo (La Habana)

Yiset García (La Habana)

Iría Juantorena (La Habana)

Yudith Áreas (Camagüey)

Yanet Cok (Camagüey)

Misleny Campbell (Camagüey)

Oilín Áreas (Camagüey)

Limay Bruneta (Camagüey)

Anaelda Borges (Villa Clara)

Yanet Moré (Villa Clara)

Odalis Serguera (Villa Clara)

Bárbara Cela (Villa Clara)

Diana Rosa Sile (Villa Clara)

Dayamí Porras (Villa Clara)

Sheyla Gómez (Villa Clara)

Mailén Acosta (Holguín)

-Como gran goleadora que fuiste, ¿cuáles fueron tus principales características?

Considero que me favoreció el hecho de ser una polista muy rápida, incansable, insaciable, ambidiestra y con mucha visión periférica.

Por otro lado, siempre visualizaba mis jugadas antes de cada partido, aplicando mucho entrenamiento mental que me ayudaba a adelantarme al contrario. Además, estudiaba mucho al rival, lo miraba fijo y no lo dejaba respirar. También mi alegría, que la llevaba siempre a cada enfrentamiento. Finalmente, mi entrega, pues no importaba como estuviera el marcador, nunca perdía la concentración.

-Por tres años estuviste fuera de las piscinas por cuestiones de maternidad.  ¿Cómo fue ese regreso y tu inclusión en la selección nacional cubana que participó en el Campeonato Mundial de Montreal ‘05?

Tras ser madre, regresé, tres años después, justo en el momento en que Francisco Trueba convocó a todas aquellas atletas que se sintieran en condiciones y desearan probarse para participar en el Campeonato Mundial de Montreal ´05

Esta iba a ser la primera vez que una selección cubana femenina intervendría en estas lides, pues, pese a haber clasificado en el año 2001, no se asistió por no disponer con suficiente presupuesto para ello.

Tuve solo tres meses para entrenarme y ponerme a tope, al nivel de mis compañeras. Fue un reto para mí y para los entrenadores que me dieron la oportunidad. Ellos confiaron en mí y me incluyeron en el equipo, pese a las opiniones contrarias de muchas personas, incluidas varias de mis compañeras.  

-¿Cómo recuerdas ese Mundial del 2005?

Fue un reto fortísimo. En el primer partido contra Venezuela, que era muy importante para continuar con vida en la competencia, empaté el juego faltando pocos segundos para el final. Recuerdo que recibí el pase de Hirovis Hernández y disparé a puerta con la izquierda. Aquello fue impresionante. Nunca lo voy a olvidar.

Después de ese choque, asistí, anoté goles, defendí e hice todo lo necesario para apoyar al equipo y me gané mi puesto, pero, por encima de todo, callé muchas bocas. Quienes criticaron mi inclusión, después vinieron a disculparse conmigo.

Siempre estaré agradecida de Francisco Trueba por confiar en mí. Además, creo que le respondí como él esperaba. En ese evento obtuvimos el mejor resultado de polo acuático femenino cubano en su historia y me siento orgullosísima de haber sido parte de ese equipo.

LEA TAMBIÉN…

Montreal 2005: el debut del polo acuático femenino cubano

Entre los grandes momentos del polo acuático cubano no puede faltar la histórica participación de nuestra selección nacional femenina en el VII Campeonato Mundial de la FINA Montreal 2005, evento que marcó el debut de las criollas en estas lides.

-¿Qué significó para ti la medalla de bronce alcanzada en los XV Juegos Panamericanos de Río de Janeiro ’07?

Recuerdo que perdimos ante Venezuela comenzando el torneo y todo el mundo dejó de confiar en nosotras. Entonces, de verdad que nos pusimos durísimas y alcanzamos el tercer puesto

Fue muy importante, porque yo viajé con la espinita de Winnipeg ´99, donde las brasileñas, después de vencernos en la discusión del tercer puesto, nos dedicaron la “Guantanamera”, porque nosotras la cantábamos normalmente en la guagua.

Entonces, cuando las vencimos en Río, cantamos la “Guantanamera”, como mismo la cantó el equipo que fue al pre-Mundial del 2001. Puedo contarte que las brasileñas no se portaron por todo aquello, siquiera a las premiaciones, porque les ganamos en su país.

En lo personal, ese bronce en Río, en esa piscina que no se escuchaba nada debido a aquellos silbatos y los gritos, es lo más bonito que viví en el polo acuático; lo disfrute muchísimo.

-¿Algún consejo para las nuevas generaciones?

Hay mucho potencial en el equipo femenino actual, pero lo tuvieron demasiado fácil. Tienen que aprender el significado de la palabra sacrificio, aprender a esforzarse y a luchar, porque las cosas no se regalan.

Recordarles que polo acuático es un deporte colectivo, no individual, y de nada sirve ser una buena jugadora si no le aportas al equipo.

Les aconsejo ser más unidas, más sacrificadas y aprender de los entrenadores, porque llegar a ese nivel no significa saberlo todo, siempre hay mucho por aprender. Por ejemplo, hoy en día no juego, sin embargo, sigo aprendiendo.

También les sugiero aprovechar todo aquello que nosotras no tuvimos para así poner bien en alto al polo acuático cubano.

Raydel Carales Manzano Ver todo

Entrenador de la Selección Nacional de Polo Acuático de Cuba y Fundador de Carales WP.

Un comentario sobre "Yamira Caballero, «La Mora» del polo acuático cubano" Deja un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: