Jennifer Plasencia, «la tiza» del polo acuático cubano
Versatilidad, potencia y efectividad son las cualidades que mejor definen a la pinareña Jennifer Placencia (la Tiza), una de las mayores promesas del polo acuático femenino cubano actual.
Como extremo izquierdo, la jugadora destaca por su gran capacidad goleadora, puntería y potente disparo a puerta desde la distancia.
Con solo 21 años ya acumula varios lideratos de goleo en lides nacionales. Además, archiva en su palmarés la medalla de oro alcanzada en los XXIII Juegos Centroamericanos y del Caribe de Baranquilla ´18 y una participación en Campeonatos Mundiales (Gwangju, 2019).
Precisamente, con esta jugadora capaz de asumir las posiciones dos, tres y cuatro conversamos, recientemente, y hoy les compartimos el resultado de esa entrevista.

-¿Cómo llegó el polo acuático a tu vida?
De forma inesperada y se convirtió en una parte importante de mí. Casualmente, un día, un profesor se apareció por mi escuela primaria captando niñas para polo acuático y yo me ofrecí voluntaria sin saber que deporte era ni saber nadar.
En esas condiciones fui para la Escuela de Iniciación Deportiva (EIDE) Ormani Arenado Llonch y, al final, me escogieron por mis condiciones físicas
-¿Qué te llamó la atención de este deporte?
Yo no tenía idea de cómo era la práctica del polo acuático. Diría que me llamó la atención el hecho de que se jugaba en una piscina. Era una niña y me gustaba el agua, como a todos los de mi edad, pero, de a poco, me fui enamorado del waterpolo.
-Llegas a la EIDE de Pinar del Río y, rápidamente, explotas como jugadora. Háblanos sobre esos primeros años.
Entré con 12 años y, de mi equipo, fui la última en aprender a nadar porque le tenía miedo a la piscina, pero aprendí rápido y, al año siguiente, obtuvimos el oro en los Juegos Escolares Nacionales, cita en la que fui seleccionada como la jugadora más útil.
En esa misma temporada, mis compañeras me nombraron capitana. Realmente, fue un año de muchas alegrías para las muchachas, y para mí en lo personal.
La campaña siguiente fue igual de buena, pues repetimos el título después de muchos meses de esfuerzo, pero gracias a nuestro empeño, conseguimos retener la corona.
-¿Qué entrenadores contribuyeron más a tu desarrollo como deportista?
Primeramente tengo que mencionar a mi entrenador en Pinar del Río, Yuriel Fuste, quien me enseñó todo.
Ya como miembro de la selección nacional sería Jorge del Valle, pues, gracias a él, fui máxima goleadora en la Liga Nacional y obtuve una medalla de plata y otra de bronce en Juegos Juveniles.

-¿Cuáles son tus principales habilidades como jugadora?
Lo primero es mi capacidad para anotar goles. También que, siendo una gran atacadora, puedo asumir como defensa, lo cual me resulta fácil, porque esa fue mi posición cuando comencé en el waterpolo.
-¿Cuál es la jugadora, o jugador, que más admiras?
Son muchos los buenos polistas cubanos como para seleccionar solo uno, pero el jugador que más admiro es Ernesto Cisneros, quien fue el mayor goleador antillano en los últimos 20 años.
Lo admiro por su puntería y picardía en los contraataques, pues sus mejores armas eran el tiro y su habilidad para generar situaciones de gol.
-Coméntanos sobre el momento en que recibiste la medalla de oro centroamericana.
Esa presea es el máximo logro en mi carrera deportiva. Alcanzar la cima del podio en la región; esa fue nuestra gran alegría, porque se vio reflejado tanto esfuerzo y sacrificio.
-Para finalizar, saltemos a tu otro gran momento, el Campeonato Mundial de Gwangju ´19. Háblanos un poco sobre esa justa.
Fue una de las experiencias más gratificantes de mi carrera deportiva. A pesar de no haber logrado el resultado esperado, fue una gran oportunidad para medirnos ante equipos de mucho más nivel, pero nos faltó fogueo internacional para la competencia de mayor calidad en el mundo.
No obstante, pudimos competir contra diferentes naciones, ver distintos estilos de juego y poner en práctica varias estrategias, tanto en defensa como en ataque.
Vivimos el Mundial con mucha emoción, tuvimos buenos y malos momentos, pero todas las experiencias fueron positivas, porque cada error nos hizo más fuertes. A pesar de todo, nos llevamos a casa un sabor agridulce, pues sabíamos que pudimos hacer más.
Categorías
Raydel Carales Manzano Ver todo
Entrenador de la Selección Nacional de Polo Acuático de Cuba y Fundador de Carales WP.