Golazo en dos tiempos: Dalia Grau (I)
Regresa nuestra sección Golazo en dos tiempos, en esta ocasión dedicada a una polista con mucha experiencia a nivel internacional y varios títulos nacionales, la santiaguera Dalia Grau.
Aunque actualmente se desempeña como delantera, destaca por su disposición y versatilidad en la piscina, pues es capaz de asumir como boya o defensa central si el equipo lo necesita.
En su palmarés archiva una medalla de oro centroamericana (Barranquilla ’18) y una de bronce (Veracruz ’14), dos cuartos lugares en Juegos Panamericanos (Toronto ’15 y Lima ’19) y una participación en Campeonatos Mundiales (Gwangju ’19), además de ser multicampeona nacional con Santiago de Cuba.

-¿Cómo llegas al waterpolo?
Llegué a la EIDE Capitán Orestes Acosta, de Santiago de Cuba, por ser asmática crónica, desde muy pequeña. Mi papá preguntó por un deporte acuático y el primero que le dijeron fue natación. Así entré al alto rendimiento.
Competí por primera vez ese mismo año, durante mi sexto grado y, realmente, los campeonatos no eran como yo esperaba, porque era gordita y los entrenadores me exigieron cumplir la tabla de tiempo.
Fue entonces cuando decidí irme para el polo acuático, porque los entrenadores de ese deporte si me querían por mi somatotipo.
Un año después, durante mi séptimo grado, me cambio de forma definitiva para el waterpolo, captada por el profesor Ennis Díaz, y comienzo a entrenar con José Iván, Carlos y Miguel Artiles, este último hoy entrenador de la selección nacional.
-¿Cuán difícil fue para ti aprender el polo acuático?
Realmente, no pase tanto trabajo. Gracias a mi papá, yo llegué con la ventaja de dominar a la perfección las piernas de bicicleta.
Además, siempre me he defendido en el agua, porque era muy atrevida. Aprendí a nadar a los siete años y cuando ya estaba a punto de cambiarme para el polo acuático, comencé a entrenar con las polistas de mi edad, quienes se brindaron a ayudarme.
Ellas me enseñaron a pasar, a agarrar el balón, a disparar a puerta, y cuando entré al equipo, ya yo sabía lo básico porque lo practiqué con anterioridad.

-¿Quiénes fueron los entrenadores que más te marcaron?
Yo puedo decir que pasé por todos los entrenadores de Santiago de Cuba, conozco cada uno de sus “libritos”, sus diversas formas de trabajar, por lo cual pienso que tengo un poquito de cada uno de ellos, y a todos les agradezco, porque gracias a ellos llegué a ser quien soy.
No obstante, cuando comencé, como te mencioné anteriormente, fueron José Iván, Carlos y Miguel Artiles, a este último fue quien me llevó a mi primer campeonato nacional y alcancé mi primera medalla.
-Eres una jugadora muy versátil, capaz de asumir el poste, la defensa central, o la delantera. ¿De dónde viene esa habilidad?
Cuando comencé en el polo acuático, lo hice como boya, debido a que era corpulenta. Esa fue la posición donde me ubicó Artiles y por ahí fueron mis primeros pasos.
Subo de categoría y paso a ser entrenada por Alcides Fortuna (Malboro), quien decide ubicarme como defensa central, y como yo nunca me he opuesto a jugar en una posición u otra, porque lo mío es jugar, lo asumí. De hecho, no soy portera porque nunca me lo pidieron, sino también lo podría asumir.
Bajo las órdenes de Francisco Trueba, cuando la selección nacional entrenaba en Villa Clara, me mantengo como defensa, pero cuando mudan la sede para La Habana, Jorge del Valle me ubica como atacadora de perfil izquierdo (zurda), porque era lo que el equipo necesitaba en ese momento. Años después, me pasan para la derecha, que es la posición que juego actualmente.
Gracias esos cambios es que hoy puedo hablar de versatilidad.
Continuará…
Categorías
Raydel Carales Manzano Ver todo
Entrenador de la Selección Nacional de Polo Acuático de Cuba y Fundador de Carales WP.